jueves, 30 de diciembre de 2010

Egiptosophia. Relectura del mito al logos

EGIPTOSOPHIA, LA SABIDURÍA TRADICIONAL DE EGIPTO
Redacción y prensa catalana -   Soriaymas 23/01/2007

Hay muchos libros sobre la mitología y religión del antiguo Egipto pero, hasta el momento, ciertamente no habíamos encontrado un libro tan profundo y esclarecedor al respecto como "Egiptosophia"

 


EGIPTOSOPHIA. RELECTURA DEL MITO AL LOGOS. Autor Octavi Piulats

ISBN: 8472456099  -  Páginas: 328   - Referencia: 549  - Tamaño (cms.): 20 x 13   - Edición: 2006


Texto de contraportada



Vivimos en la era de la egiptomanía, la era de las pirámides, tumbas y momias. Occidente se halla inmerso en un fenómeno popular de atracción comercial en torno a la cultura egipcia; y, sin embargo, sabemos muy poco del pensamiento egipcio por sí mismo. En Egiptosophia, se nos presenta por primera vez la posibilidad de aproximarnos al corazón de la cultura egipcia que tanto fascinó a los viajeros y filósofos griegos.

La obra se divide en dos grandes apartados: una primera parte afronta la reconstrucción suscinta de la cosmología egipcia y su antropología centrada en el mito de Osiris. El objetivo consiste en definir, en la medida de lo posible, la naturaleza de la sophia egipcia a partir de tres conceptos: iniciación, misterio e iluminación. Aquí aparece un hallazgo: el modelo translógico de pensamiento. La segunda parte tiene que ver con una lúcida reinterpretación del conocido tránsito del Mito al Logos, relacionando la sophia egipcia con los presocráticos griegos, en especial por lo que respecta a Tales de Mileto. La tesis central consiste en mostrar que la relevancia del pensamiento egipcio sobre Grecia es mucho mayor de lo que normalmente se supone. Del ensayo se desprende la necesidad de revisar la concepción del mito y de hacer justicia a las aportaciones de la cultura del Nilo.

Octavi Piulats se doctoró en filosofía por la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt. En los años ochenta fue uno de los impulsores de la revista ecológica "Integra". En la actualidad es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona. Entre sus obras más conocidas "Antígona y Platón en el joven Hegel"; "Goethe y Montserrat", y "Lecciones sobre Hiperión de F. Hölderlin".




SUMARIO DEL LIBRO



Nota al lector
Prólogo
Tabla jeroglífica


INTRODUCCIÓN
Hegel y la egiptosophia - Los objetivos del ensayo - La peculiaridad de la tradición egipcia


1. PROLEGÓMENOS SOBRE LA RELIGIÓN EGIPCIA
La peculiaridad de la religión egipcia - II concepto de Netjer y el henoteísmo - Lo sagrado - Lo sagrado y hk3 - Hk3 desde la subjetividad egipcia - Resumen de lo sagrado

2. COSMOLOGÍA Y TEOLOGÍA EGIPCIAS
El mito de la creación en Heliópolis y Hermópolis - La otra fase de la creación - La creación del orden cósmico - La teología menfita - La teología de Tebas - La teología amarniense - Resumen de la creación egipcia versus mito heleno


3. ANTROPOLOGÍA Y LA DOCTRINA OSIRIACA
El conglomerado humano - El problema de la identidad - La identidad humana y lo invisible - La cuestión de la ananciclosis - La psyché en Egipto y Grecia

4. LA EGIPTOSOPHIA
Ontología egipcia sobre el ser y el no-ser - Egiptosophia como iniciación a los misterios - Los misterios egipcios y las tres vías de iniciación - Egiptosophia y conocimiento iniciático - Conclusiones


5. LA REVISIÓN DEL TRÁNSITO DEL MITO AL LOGOS
El canon occidental - La transición del Mito al Logos desde la orilla de la cultura egipcia - El inicio de la filosofía jónica en Tales de Mileto - Sobre el origen de la filosofía - Sobre Jenófanes y el origen del escepticismo - El discipulado de Parménides - Resumen


EPÍLOGO

Apéndice sobre la valoración de lo invisible por la cultura occidental - La tanatología moderna - Sobre la energía humana

Notas
Bibliografía





OCTAVI PIULATS, ESTUDIOSO DE LA FILOSOFÍA DEL ANTIGUO EGIPTO


"La filosofía griega se engendró en Egipto"


Entrevistga en LA VANGUARDIA - LA CONTRA        VÍCTOR-M. AMELA - 12/09/2006

Tengo 58 años, nací en Barcelona y vivo en Caldes de Montbui. Soy profesor de Antropología Filosófica y Filosofía de la Cultura en la Universitat de Barcelona. Tengo una hija, Nina (26). Soy miembro fundacional de Die Grünen en Alemania y aquí de Los Verdes-Els Verds, junto a Petra Kelly. Mi espiritualidad tiende al panteísmo.


- ¿Qué es la egiptosophia?

- Así llamo a la sabiduría del antiguo Egipto, un saber (sophia) decantado por una tradición milenaria.

- De mi manual de filosofía de COU no recuerdo nada de esto...

- Ya. Todos nuestros manuales de historia de la filosofía empiezan con Tales de Mileto, con los filósofos presocráticos de la Grecia jónica. ¡Qué escamoteo!

- ¿Por qué?

- Porque si aceptamos que Grecia es la cuna de la filosofía y cultura occidentales, ¡en Egipto están sus desconocidos padres! La filosofía occidental se engendró en Egipto.

- ¿En qué fundamenta esta afirmación?

- Hay que subrayar que Tales de Mileto viajó a Egipto en el siglo VII a. C. Allí bebió de la escuela de Menfis, la que argüía que el agua era el origen de todas las cosas.

- ¡El arjé de Tales! Eso sí lo estudié.

- Y Tales no fue el único que viajó a Egipto. Muchos otros filósofos griegos se formaron en Heliópolis, Hermópolis, Menfis o Tebas, los cuatro centros teológicos egipcios.

- A ver, cíteme a algunos de esos filósofos.

- El contacto más profundo lo tuvo Pitágoras (VI a. C.), que se inició en los misterios de la religión egipcia. Él decía que en Egipto vivían los sophos (sabios) y que él era solamente un simple filósofo (amante del saber).

- Pitágoras ideó la tabla de multiplicar.

- Adoptó las matemáticas egipcias... y varias prácticas de sus sabios: no comer habas, no vestir lana, creer en la inmortalidad de la psique... Y Pitágoras sería quien aconsejase a Platón (IV a. C.) que estudiase en Egipto.

- ¿Siguió Platón su consejo?

- Sí: ¡pasó trece años en Egipto! En su diálogo del "Timeo",un sabio egipcio le dirá al griego Solón: "Vosotros los griegos sois niños", para expresar la veteranía del saber egipcio.

- ¿En qué es egipcio el platonismo?

- En que existe una dimensión invisible que se manifiesta en la visible. Lo que sucederá es que la mayoría de los filósofos griegos tomarán sólo los aspectos exotéricos del saber egipcio y ocultarán los esotéricos.

- Explíqueme la diferencia entre ambos.

- Lo exotérico es empírico (matemáticas, hidráulica, geometría, física, astronomía...), y lo esotérico es metafísico, trata de la heka,de lo psicoenergético... Y este saber egipcio era el más hondo, era su piedra angular.

- ¿Podría hablarme de más discípulos griegos del viejo saber egipcio?

- El arquitecto Dédalo, el matemático Eudoxo, el físico Arquímedes, los químicos Empédocles y Demócrito (formularon la hipótesis del átomo), el médico Hipócrates (fundó la medicina occidental), el fabulista Esopo...

- Y ¿en qué consistía la sophia egipcia?


- Sostiene que hay un Alma del Mundo que late y se expresa en la multiplicidad de las cosas. Esta cosmovisión revela un pensamiento translógico,como yo lo llamo.

- ¿Translógico?
- Nuestro pensamiento - desde los presocráticos- es lógico:atiende sólo a la realidad visible, material, mensurable, concreta. Pero para el pensamiento translógico, en cambio, la realidad es ambivalente: a la vez visible/ invisible, material/ inmaterial, mensurable/ inconmensurable, concreta/ universal...

- ¿Grecia inauguró el pensamiento lógico?

- Sí, al dar Tales y los filósofos de la Grecia arcaica el salto del mito al logos:apartaron a los dioses como causa de las cosas... y eso lo hicieron - ¡paradoja!- basándose en el saber egipcio, que fundía naturaleza y divinidad. En suma: los griegos tomaron el saber egipcio..., pero no su pensamiento translógico.

- ¿Qué presencia diría que el saber egipcio mantiene hoy entre nosotros?

- Aunque desacreditamos el pensamiento translógico, ¡intermitentemente aflora!: en los alquimistas, en los cabalistas medievales catalanes, en Giordano Bruno y su panteísmo, en el romanticismo, en la homeopatía... Y, hoy, en la psicología de Jung, y en la hipótesis Gaia, y en los campos mórficos de Sheldrake, y en la medicina psicosomática...

- ¿Vuelve Egipto?

- ¡Siempre ha estado aquí, soterrado! Pero ahora rebrota. E incluso aflora en el mayor éxito editorial contemporáneo.

- ¿A qué se refiere?

- A Harry Potter:¡reproduce el modelo de la novela egipcia! Vea las aventuras de Si-Osiris: eran una sucesión de duelos de heka...

- Ya antes citó esta palabra: ¿qué es heka?

- El dominio de la energía. Los sabios egipcios - a la vez médicos, sacerdotes y magos- manejaban la psicoenergética. Uno de ellos fue Moisés, un sacerdote de Amón: él retó a sus colegas. Y, con sus siete plagas, venció.

- ¿El saber egipcio salvó a Israel, pues?

- Esos magos eran capaces hasta de conectar emocionalmente con el agua ¡y llegar a moverla! Eso hizo Moisés en el mar Rojo...

- Y en el cristianismo, ¿hay algo de Egipto?

- El agua bendita, el hisopo, la mitra, besar los pies del niño (Horus), el niño en brazos de su madre (Isis), la Trinidad (Isis-Osiris-Horus), la resurreción... No acabaríamos...

- Cuénteme la historia de la tríada egipcia.


- El demonio mata a Osiris y lo desmembra. Pese a su estado inmaterial, Osiris logrará engendrar en el vientre de Isis al niño Horus, que crecerá y vencerá al mal. ¿Le suena?

- El término Egipto ¿significa algo?

- Es griego y significa buitre, por los buitres que vieron que volaban por allí. Pero los egipcios llamaban a su país de otro modo...

- ¿Cómo?

- Kemi. Y de ahí los árabes derivarán el término alquimia,que luego dará química.

- Y... ¿qué significa Kemi?

- Tierra oscura: humus...El fértil humus que engendra vida. Y eso fue Egipto, sí.

Charlamos a solas en su despacho de la facultad de Filosofía, desierta y fantasmagórica en una tarde de verano. Desde la pared me miran varios románticos alemanes, el panteón de Piulats, que hizo su tesis doctoral sobre filosofía del idealismo y romanticismo germano en la Universidad Goethe de Frankfurt. Esta mañana ha navegado, al día siguiente parte de excursión en grupo al Cap de Creus, y otro día a Montserrat, a Scala Dei. Piulats no es intelectual de letra muerta y vibra con el alma de la naturaleza: sabe que el conocimiento entra también por los poros de la emoción. Eso late en sus obras "Goethe y Montserrat" (Interiores) y "Egiptosophia" (Kairos), valiosa aportación al estudio de la historia de la filosofía.


Enlaces relacionados:
Montserrat: la montaña del tercer milenio, artículo de Piulats

El enigma de los tesoros malditos

Redacción de Soriaymas- 21/07/2006

Arca de la Alianza, El Dorado, tesoros de piratas, tesoro de Luis XVI y de la Revolución Francesa, diamantes malditos, tesoro de los zares, anillo mágico de Carlomagno y de Gengis Khan, etc...

 
Foto portada de A.Almazán: El Arca de la Alianza, en "El Pilar" de Zaragoza



EL ENIGMA DE LOS TESOROS MALDITOS

Desde el Dorado o el Santo Grial, hasta los tesoros nazis


Ediciones Robinbook, 2006

www.robinbook.com

Colección Grandes Enigmas
Hermética / ciencias ocultas.
14,5 x 22,5; con solapas /
224 págs / P.V.P: 13,50 €

A lo largo de “El enigma de los tesoros malditos”, Richard Bessiére, recorriendo los museos más importantes del mundo, nos explica qué debemos entender por tesoro perdido, cómo podemos buscar un tesoro con una cierta efectividad y a qué técnicas hay que recurrir para ello. Nos habla de los grandes tesoros de la humanidad que todavía están por descubrir, así como de otros tesoros de carácter misterioso y legendario.

A lo largo de los siglos los hombres han ocultado en escondites todo lo que querían esconder a la codicia de sus semejantes. Este libro nos revela algunos de estos escondites y expone un largo listado de los grandes tesoros de la historia de la humanidad. Nos habla de su leyenda, de la documentación existente en torno a ellos, de las búsquedas que se han llevado a cabo e incluso de algunos resultados. Son tesoros - de muy diversas procedencias; algunos de ellos, permanecen todavía ocultos bajo tierra o sumergidos en los océanos; otros son joyas o botines de piratas, que quedaron enterrados bajo el mar y de los que nunca jamás se conocerá la verdadera historia.
El autor nos descubre, por ejemplo, los enigmas del popular Grial, de los tesoros nazis, los tesoros piratas, los tesoros malditos y los escondidos por sociedades secretas o religiones arcanas. Éste es, en definitiva, un libro entretenido y lleno de datos que, con un estilo claro y ameno, seguro despertará el interés del lector y conseguirá contagiarle su pasión y mantenerle en vilo. El autor quiere invitar al lector apasionado por la aventura a la búsqueda y resolución de los enigmas de los tesoros perdidos, y a aceptar el reto de lo desconocido.

Richard Bessiére es sin duda uno de los escritores más eclécticos del momento; muy pocos han logrado triunfar en géneros tan diversos como lo ha hecho él. Ya desde muy joven y con sus primeras novelas traducidas a ocho idiomas, se convirtió en uno de los grandes escritores europeos del género de intriga y en 1974 ganó el Grand Prix de Science-Fiction. Bajo el pseudónimo de F. H. Ribes, Bessiére es un historiador de primera fila y autor de la mundialmente famosa “Capitaine tempéte”. Ha publicado también “Charlotte”, “La Guillotine et L'amour” y “Le Compte de Sain Germain”, entre otras obras.

La profecía del laurel


Redacción de Soriaymas - 23/06/2006

Como presentador del autor y de su libro, "La Profecía del Laurel", actuó el director de Soriaymas, el ensayista, periodista y escritor, Ángel Almazán. El acto tuvo lugar el sábado, 17 de junio, en la casa rural "El pajar del búho" en la localidad soriana de La Cuesta.

 

La presentación tuvo lugar el 16 de junio.

Ángel Almazán, autor del ensayo "De Numancia a Montsegur", calificó a esta primera novela histórica de Jesús Ávila Granados, como reflejo literario de otro libro anterior de éste, "La Mitología cátara", y como fruto de la reflexión personal de Ávila Granados sobre el catarismo y su viajar por el Languedoc. Dejó claro que los cátaros eran cristianos, aunque no católicos, y que, en su opinión, las relación entre cátaros y templarios fueron exotéricas y no esotéricas: "Hay que tener en cuenta que ambos convivían en Occitania y que las relaciones personales, humanas, eran inevitables. Es muy probable que en las encomiendas templarias pudieran refugiarse algunos cátaros de la persecución inquisitorial y de los cruzados franceses, especialmente aquellos que fuesen parientes o amigos de algunos templarios que residían en tales encomiendas".

Ángel Almazán confesó que el tema cátaro comenzó a conocerlo cuando un amigo del instituto le regaló "El milagro cátaro", de André Nataf. "Aquel libro me llevó, con el paso del tiempo, a adentrarme en el estudio del catarismo, a viajar a Montsegur, Toulouse, Pamiers, Foix, Fanjeaux y Proulle, de donde surgió mi ensayo soriano-occitano, y posteriormente la novela "Los códices templarios del río Lobos". Y algo así creo yo que debe provocar "La Profecía del Laurel": motivar al lector inquieto a leer más obras sobre el catarismo, intentar conocer su doctrina, sus posibles vinculaciones con el bogomilismo y maniqueísmo... Y que esa búsqueda culmine en una superación del dualismo al imponerse la metafísica de la Unidad y la Unicidad, pues el catarismo fue un movimiento que comparte la concepción dualista de diversas corrientes del gnosticismo cristiano en el que se entremezclan cuestiones esotéricas con otras ciertamente ocultistas, aunque la Gnosis cristiana es algo muy distinto al llamado gnosticismo cristiano, puesto que la Gnosis cristiana, como la de cualquier tradición es esotérica en su totalidad y no contiene elementos ocultistas", ha señalado Ángel Almazán a Soriaymas.

Por su parte Jesús Ávila resumió algunos contenidos de esta novela que se centran en los dieciséis años últimos del último perfecto cátaro documentado Guilhelm Belibaste, quemado en la hoguera como hereje, en 1321, en Villerouge-Termenès (Montsegur había caído en 1244 y el último baluarte cátaro, Quéribus, en 1255). Igualmente complació a los asistentes mostrándoles seis decenas de diapositivas de los enclaves cátaros que son citados en esta novela editada por Planeta, que está siendo traducida a varios idiomas y que fue publicada hace un año.

La novela de Jesús Ávila es un peregrinar exterior e interior por los emplazamientos cátaros (culminando en Cataluña) y por las creencias y rituales cátaros; doble peregrinaje que se ha complementado, para hacerlo más atractivo literariamente, con algunos rituales pseudocátaros y otros presuntamente brujeriles de tinte ocultista (sanaciones tomadas de grimorios medievales o ensayos pseudodruídicos y ritos de aquelarres creados por la imaginación malsana de los inquisidores y que grupos de magia negra imitan, de un modo u otro, en la actualidad).

Nota: en Soriaymas hay cuatro capítulos del ensayo "De Numancia a Montsegur", directamente vinculados con el catarismo

Enlaces relacionados:
Reseñas sobre "La profecía del laurel" 

Cronología cátara

Libros de Maravillas


Joaquín Albaicín - Soriaymas. 17/06/2006

“El Libro de las Maravillas del Mundo”, del caballero Jehan de Mandeville, ve de nuevo la luz encuadernado en un mismo volumen con el repescado “Viaje de San Brandán”, que escribiera en pleno oleaje griálico y prestejuánida el monje irlandés Benedeit.

 

LIBROS DE MARAVILLAS
Benedeit y Mandeville - Edición de Marie-José Lemarchand - Ed. Siruela, 2005


¿Quién nos lo iba a decir? Popularísimo en el siglo XIV, “El Libro de las Maravillas del Mundo”, del caballero Jehan de Mandeville, ve de nuevo la luz encuadernado en un mismo volumen con el repescado “Viaje de San Brandán”, que escribiera en pleno oleaje griálico y prestejuánida el monje irlandés Benedeit. Reciclado en parque temático y confinado en internet por el integrismo tecnológico, el ancho orbe no parece ya ni sombra de lo que fue, pero el interés de estas dos guías de viaje iría mucho más allá del puramente histórico de asistir la razón a René Guénon cuando, acerca de los cronistas del mundo antiguo y medieval, escribió que: “En un principio, se vieron ´maravillas´, pero más tarde sólo se pudo hablar de ´curiosidades´ y de ´singularidades´. Mas, lo que tan dificultosamente describen, ¿no son precisamente las sucesivas etapas de la limitación de las facultades humanas?”.

¿Quién dice que no? Benedeit vivió en el siglo XII. Mandeville, en el XIV. El primero, junto con sus compañeros de viaje, logró llegar al Paraíso y franquear sus puertas. De la elevada muralla que lo rodea, dijo que está engastada con riquísimas gemas y que “ninguno de los viajeros puede distinguir con qué materia está edificada realmente”. Dos siglos después, Mandeville coincide con él en que “no se sabe muy bien de qué está hecha” la muralla, pero -“encubierta con musgos y líquenes”- ya no pueden sus ojos ver sobre ella una sola piedra preciosa. Además, a ningún mortal le es ya factible ni siquiera acercarse al Paraíso, separado de la Tierra del Preste Juan por la Región de las Tinieblas… Se apreciará que la percepción del Edén, “aquel paraíso donde Adán estuvo sentado el primero, aquel patrimonio nuestro del que fuimos desheredados”, ha variado de modo notable en tan sólo doscientos años.

Y es que, como asimismo precisó Guénon: “O bien antes se veía lo que ya no se ve actualmente por el hecho de haberse producido considerables alteraciones en el medio terrestre o en las facultades humanas, o más bien en ambas, o bien lo que en la actualidad recibe el nombre de ´geografía´ tenía en la Antigüedad una significación completamente diferente”. Es algo que, en cierta medida, pone de relieve Marie-José Lemarchand al recordarnos, por una parte, que hasta el siglo XVI no existía la palabra viaje salvo en su sentido de viático, es decir, los pertrechos y medios necesarios para acometer una peregrinación; y, por otra, que el viaje interior o espiritual y la navegación o caminata en pos de nuevos horizontes geográficos nunca estuvieron disociados en la mente del hombre medieval. En este sentido, su calificación de iconos para los mapas anteriores al siglo XVI se nos antoja muy atinada.

Si uno se encuentra ante las pirámides de Egipto, quizá opte por dar por buena la versión oficial (no en vano, ya en tiempos de Mandeville: “Según la opinión de algunos, se trata de sepulturas de grandes señores de los tiempos antiguos”). Mas también podrá asumir, si los espesores de su alma se lo permiten, que no son, en realidad, otra cosa que los graneros construidos en su día por José, hijo de Jacob e intérprete de los sueños del faraón. Ese hombre de ojos renovados, ese trotamundos –que no turista- espiritual, podrá también ver surcar al fénix los cielos de Arabia, visitar la tumba de Hermes en Santa Sofía, remontar el Nilo hasta su fuente en Edén e, incluso reconocer la Cassath desde la que partieron hacia Belén los Reyes Magos.

¿No? Pues nada: ¡a Viajes Halcón!

Publicado originariamente en Generación XXI, 1-15 Junio 2006


Diálogos al atardecer

Redacción de Soriaymas - 06/06/2006

Reseña de este entrañable e inmista libro de Naguib Mahfuz, compuesto por brevísimos relatos en los que sobresalen varios de ellos posiblemente inspirados en la enseñanza de un maestro sufi

 


Diálogos del atardecer  (El lado más espiritual del aclamado Premio Nobel)              Naguib Mahfuz

ISBN: 84-270-3283-8     Ediciones Martínez Roca, 2006

El amor por el mundo es uno de los signos de la gratitud, la evidencia del todo lo bello y una de las señales de la paciencia.»

Diálogos del atardecer brinda a los lectores de Naguib Mahfuz una oportunidad única y singular para acercarse al lado más espiritual del Premio Nobel y compartir sus más íntimas reflexiones. Mediante una colección de magistrales textos breves, que difieren, de manera sorprendente y llena de encanto, de las obras de ficción del autor, Mahfuz analiza los infinitos misterios de la existencia, incluidos los que conciernen a la felicidad, el destino, el amor y la naturaleza transitoria de la vida.

La obra clave para conocer a uno de los escritores más importantes y decisivos del siglo XX.

«Estos textos son meditaciones que se hacen eco de lo que fue y es el escritor Mahfuz...Los títulos de los relatos constituyen lo que podríamos llamar la esencia de la esencia de los descubrimientos que Mahfuz ha realizado en la vida y en la contemplación de la vida», resume la prologuista, Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura de 1991, en su comentario a los aforismos, parábolas y alegorías recogidos en "Diálogos del atardecer", donde se advierten algunas referencias sufíes, especialmente en las frases que Mahfuz pone en boca del sheij Abd Rabbih al-Taih, personaje que quizás exista realmente y haya sido su maestro sufi.

Una vida con significado, una muerte gozosa

Joaquín Albaicín - Soriaymas.29/05/2006

Reseña del libro de Gueshe Kelsang Gyatso, escrita por la pluma incisiva de Joaquín Albaicín; libro en el que se abordan los pasos en el "más allá", en la "ultratumba" y futuras encarnaciones

 


Reseña del libro UNA VIDA CON SIGNIFICADO, UNA MUERTE GOZOSA, de Gueshe Kelsang Gyatso, publicado por Ed. Tharpa, 2005


El reloj amenaza sin descanso y con la implacabilidad del péndulo de Poe al buscador de la liberación. Y es que, como escribe Gueshe Kelsang Gyatso: “Solemos pensar que tenemos suficiente tiempo para el adiestramiento espiritual, pero si examinamos nuestro modo de vida, nos daremos cuenta de que los días van transcurriendo y aún no hemos empezado a practicar en serio”… A toda religión le sobran, en efecto, razones para preocuparse por lo que el cristiano Lactancio llamaba “las dos muertes”: la de la carne y la del alma, subsiguiente esta última a la cesación irreversible del vínculo entre la mente y el cuerpo y equivalente a la caída en los tormentos del infierno. De ahí que uno de los ejes del budismo mahayana -tradición cuyo exoterismo y esoterismo giran en torno al poder de la compasión hacia todos los seres sensibles- sea la prestación de apoyo logístico a la consciencia, de modo que, en su recorrido por la cadena de los mundos, acierte a renacer en estados superiores, en vez de en mazmorras carentes de luz que alivie sus miedos o agua que apague su sed.

Fiel a este axioma, y tras advertir que los sufrimientos de las vidas futuras son más numerosos que los de esta, preguntaba Milarepa si había uno preparado ya algo que le sirviera de auxilio frente a esas perturbaciones por venir. La obra de Gueshe Kelsang Gyatso, cabeza visible de la Nueva Tradición Kadampa, rama a su vez de la orden Gelugpa fundada en el siglo XIV por Tsongkhapa, y que protagonizó hace no mucho una agria polémica con el Dalai Lama en relación con el culto -derogado por éste- a Dorje Shugden, es una reflexión didáctica sobre el poua, o técnica de origen tántrico mediante la que el moribundo puede transferir su consciencia a un paraíso desde el que se encontrará en posición de controlar su próxima muerte y renacimiento, siendo esto válido “incluso para aquellas personas que hayan sido malvadas o imprudentes en su vida”, afirmación que nos limitamos a transcribir pero que, inevitablemente, invita a preguntarse dónde quedan los efectos del karma negativo generado por las acciones ruines. De la apostilla de que ese poua de emergencia ha de practicarse “con sinceridad” deducimos que se presupone el arrepentimiento previo por la comisión de las mismas.

El escrito en cuestión es, a grandes rasgos, una descripción formal del citado ritual y una enseñanza acerca de su irradiación de beneficios para uno mismo y sus difuntos, y también un tratado divulgativo sobre las bases fundamentales del concepto de karma, su origen prenatal y su vigencia post-mortem; la importancia de la paciencia; la divagación como gran enemiga de la meditación; las causas principales de la muerte y las señales físicas, mentales y oníricas que advierten de su proximidad; la importancia de afrontar la muerte en un estado mental armonioso, virtuoso y feliz; o las características del estado intermedio entre la muerte y el siguiente renacimiento.

Obra, en fin, de inmarchitable actualidad, por cuanto, en palabras del autor: “Tanto si renacemos en el estado más elevado del samsara como si descendemos al más profundo de los infiernos … nunca encontraremos un lugar donde podamos escondernos de la muerte”. Ya lo dijo Buddha: “Es imposible escapar de las enfermedades o de la muerte echando a correr”. Hagamos, pues, un alto en el camino.

Nota: Reseña de JOAQUÍN ALBAICÍN en "Generación XXI", 15-30 Mayo de 2006

Los Guardianes del Santo Grial, y El último templario

Redacción de Soriaymas - 29/04/2006

El primero de ellos recoge investigaciones de carácter ocultista, en su mayor parte, sobre la relación del Grial y el Temple entre otras cuestiones. El otro es un libro de rigor historicista y documentado

 

Índices de dos libros publicados por Ediciones Robinbook, Barcelona, en la primavera de 2006 vinculados a la Orden del Temple



LOS GUARDIANES DEL SANTO GRIAL
Autor Amaru Pinkham


Indice

Prefacio

Introducción


PRIMERA PARTE. LOS MISTERIOS DEL SANTO GRIAL

1. Los orígenes orientales de los misterios del Santo Grial
Los misterios persas del Santo Grial

2. La evolución de la leyenda europea del Santo Grial
La evolución de la leyenda del Santo Grial

3. Una multitud de santos griales
El Santo Grial
Los cálices del Santo Grial
Santos Griales por doquier
Las lanzas del Santo Grial
Otros Santos Griales del Arma Christi
La corona de espinas
La verdadera cruz
Los clavos de la Santa Cruz

4. La Piedra del Cielo
¿De dónde surge el término "Piedra del Cielo"
La leyenda de la Piedra del Cielo
La Piedra de Venus
La piedra de la Ka'ba
La piedra Chintamani
La "Even ha 'Shettiya" y el Domo de la Roca
La piedra filosofal
Cráneos de cristal

5. Los griales celestiales
Flegetanis, descubridor del Santo Grial
El Santo Grial celestial de Acuario
El Santo Grial celestial llamado Cráter
El Santo Grial celestial conocido como el Cucharón
Bootes, la Lanza Sagrada celestial

6. El poder alquímico del Santo Grial
El Espíritu Santo es la Diosa
La Diosa es el poder y la sabiduría de Dios
Los tres poderes de la Diosa
Kundry, la oscura diosa destructiva de la leyenda del Grial ... 106
El poder del Santo Grial es también Al-Khadir
La Orden de San Jorge
El iniciador y Señor de los Dos Ríos
La serpiente en el árbol, el señor de la sabiduría
Segunda parte Los santos griales humanos


SEGUNDA PARTE. LOS SANTOS GRIALES HUMANOS

7. Santos Griales humanos
El tantra sexual observado por los templarios
El beso templario
Bafomet, el poder kundalini
La anatomía esotérica de los templarios
Un caballero templario se convierte en un Santo Grial humano

8. Los reyes pescadores
Encarnaciones del Hombre Verde
--El porqué del nombre «Rey Pescador»
--Las consagraciones del castillo del Grial
--La espada del Santo Grial
--El cáliz del Santo Grial
--La Lanza del Santo Grial
--a Piedra del Santo Grial
--¿A quién sirve el Grial?
--El Hombre Verde, primer Rey Pescador
--Vulcano-Lucifer, el primer Rey Pescador
--El primer Rey Pescador y el Paraíso Terrenal
--El Rey Pescador caído y el inframundo
Las dinastías del Rey Pescador .
--Murrugan y el Rey Pescador de las regiones del panpacífico
--Preste Juan, Rey del Mundo
--Murrugan y el Jardín del Edén lemuriano .
--Shamballa, el castillo del Grial en el corazón del mundo
--El linaje del Rey Pescador Murrugan se disemina a lo largo de India
--Los reyes pescadores chinos
--Los reyes pescadores peruanos
--La dinastía del Rey Pescador Adán
--Los poseedores.
Enki y los reyes pescadores de Oriente Medio
--El linaje de Rey Pescador de Enki
Los linajes de Rey Pescador de Neptuno y Dionisos
--El Rey Pescador Dionisos y Arcadia
--El linaje del Rey Pescador Dánaos
--Los reyes pescadores de Troya
--Los reyes pescadores merovingios
--La Lanza del Destino
--El emperador Federico II, encarnación del
--Rey Pescador primordial
--Arturo, el Rey Oso
--El rey Jamshid y la dinastía persa de reyes pescadores de Parsival
--Alburz, ¿la montaña sagrada de Dios?
--Jamshid y la edad dorada
--El linaje real persa de Jamshid
--El trono del pavorreal
--El linaje asesino de reyes pescadores

9 Juan el Bautista y la dinastía de los portadores del cáliz
Los mandeos nasoeros de Sri Lanka
Juan el Bautista, encarnación del Espíritu Santo
Juan, el avatar del pez
Juan, ¿el Mesías?
Juan, el bautista de los nasoreos
La trayectoria de los mandeos
El poder de los nasoreos
Los mandeos del sur de Irak
El linaje de los portadores del Cáliz de Juan el Bautista
--Jesús, portador del cáliz
--Jesús, el gnóstico herético
--El linaje gnóstico de los portadores del cáliz
--Juan el Apóstol, portador del cáliz
--María Magdalena, guardiana del cáliz
Encarnaciones de Juan el Bautista, el paráclito
El montanismo y los mediadores del Paráclito
Mani, un avatar del Paráclito
Los cátaros
Eugéne Michel Vintras, encarnación de Elías
La «era del Paráclito»
Los juanistas y caballeros templarios
La orden de Sión y el linaje de Juanes
Grandes maestres del Priorato de Sión unidos a
los caballeros templarios hasta 1188
Grandes maestres del Priorato de Sión después de 1188
Grandes maestres de los caballeros templarios después de 1188

10. Bafomet, la cabeza de Juan

La cruzada del rey Felipe el Hermoso
Las confesiones de los templarios
La cabeza llamada Bafomet
La cabeza de Juan el Bautista
El salvador de los templarios y encarnación de kundalini
Juan el Bautista y el santo sudario
a cabeza de Juan es el Santo Grial de los templarios


11. La capilla Rosslyn: el hogar de Juan
Huida de Francia
Los caballeros templarios llegan a Escocia .
Los templarios y los Sinclair
El príncipe Henry Saint Clair
William Sinclair y la capilla Rosslyn
El pilar del aprendiz y la copa de Cristo
La cabeza de Juan el Bautista en la capilla Rosslyn


12. Las moradas de San Juan
El caballero Ramsay y la revitalización templaria
Los templarios y los masones en Escocia
El rito masón escocés
Los grados caballerescos de la Rosa Cruz
La hermandad de Juan el Bautista
El rito de York
El masón del rito de York se convierte en caballero templario.

13. Templarios, masones, juanistas y mandeos en la actualidad
La SOMTJ, la Soberana Orden Militar del Templo de Jerusalén
--Los cinco objetivos de la SOMTJ
Entrevista con el gran prior Patrick Rhea
La comandancia de los caballeros templarios
Entrevista con Jacob Baird, caballero templario .
Los caballeros templarios en Escocia
El Militi Templi Scotia.
--Entrevista templaria con Ian Sinclair, KCTpI, preceptor del Militi Templi Scotia .
Postdata
Caballeros templarios femeninos
Entrevista con Joan Campbell, caballero templario escocés
Entrevista con Margo Daru Elliot, del Militi Templi Scotia
Los juanistas.
Entrevista con una matriarca mandea, Lamea Abbas Amara. .

Notas

Bibliografía



EL ÚLTIMO TEMPLARIO. JACQUES DE MOLAY


Autor: Alain Demurger




Índice



Abreviaturas
Prólogo

1. 1250. La juventud de Molay
Su nacimiento: ¿dónde y cuándo?
1240-1260. El estado del mundo durante la juventud de Molay
Luis IX y la Tierra Santa
La cruzada de Luis IX
Luis IX, tutor de Tierra Santa
Luis IX y los templarios

2. 1265. Jacques de Molay, templario de base
La Orden del Temple en 1265
Recepción en la orden
Pasaje a Oriente
Tierra Santa frenta a Baybars

3. 1273. Thomas Bérard y Guillaume de Beaujeu. Dos maestres, ¿dos políticas para la orden del Temple?
Thomas Bérard, el reformador
Guillaume de Beajueau, el audaz
El hombre de los angevinos
El hombre de la independencia del Temple
El hombre de la alianza mameluca
Una política ambigua
El templario Molay bajo las órdenes de los maestres Bérard y Beaujeu

4. 1292. Molay gran maestre de la orden del Temple
De Acre a Chipre
Thibaud Gaudin y el traslado a Chipre
La elección de Jacques de Molay
Otton de Grandson y la red del Franco Condado

5. 1293. El viaje a Occidente
La toma de posesión
La defensa de Chipre y de Armenia
El viaje a Occidente: cronología e itinerario
El viaje a Occidente: los objetivos

6. 1300. El islote de Rouad
¿Una intervención en Armenia en 1299?
La estrategia de la alianza mongol en acción
Los templarios en Rouad

7. 1303. En Chipre.
Jacques de Molay y Enrique II de Chipre
El Temple en Chipre en tiempos de Jacques de Molay
La tela templaria
Peregrinos y visitantes o el Temple hospitalario
La Administración de la orden vista desde Chipre: ¿un «toque» de Jacques de Molay?
El nombramiento de Exemen de Lenda como maestre de Aragón (8-11 de septiembre de 1307)
El principio de autonomía de la orden

8. 1306. Proyectos y problemas
¿Qué cruzada? ¿Para qué objetivo?
La unión de las órdenes .
Elaboración y consulta

9. 1307. En las redes del rey de Francia
Rumores
Jacques de Molay y Felipe el Hermoso
El asunto del tesorero dcl Temple
Jacques de Molay y Hugues de Pariaud
La elección del rey

10.1309. Salir de la trampa
Las fases principales del proceso
Los interrogatorios de Jacques de Molay
La defensa de Molay

11. 1314. La hoguera
Cuatro años de silencio
Un veredicto, no un proceso
La hoguera
¿Leyenda del Temple o leyenda de Molay?
La maldición
Jacques de Molay, un héroe del siglo XIX
Conclusión. Un retrato de Jacques de Molay
Su vida
Retrato
Las responsabilidades de Jacques de Molay
Corpus de cartas de Jacques de Molay
Jacques de Molay y los templarios en el "De Casibus" de Boccaccio (1363-1364)

Apéndice
Los papas contemporáneos
Genealogías
Reyes de Pequeña Armenia
Los sultanes mamelucos

Cronología

Notas

Bibliografía

Índice onomástico

La mitología cátara


Redacción de Soriaymas - 02/03/2006

Índice de este libro de Jesús Ávila Granados publicado por Martínez Roca y Planeta de Agostini con datos históricos, interpretaciones simbólicas, referencias turístico-culturales de los enclaves, etc.

 
Imagen de portada: Sto Domingo de Guzmán, canónigo de Osma (Soria), y su obispo predicando en Languedoc


INDICE GENERAL DEL LIBRO

AGRADECIMIENTOS  - PRÓLOGO de Chema Ferrer Cuñat  - INTRODUCCIÓN


DESDE LOS CONFINES DE PERSIA HASTA OCCITANIA
- Zaratustra - Mani - Bogomilismo

EUROPA CERRADA Y EUROPA ABIERTA
- Del libre comercio a la tragedia de la guerra
- La bastida, un fenómeno sociocultural

EL HOLOCAUSTO CATARO
- Cátaros en el Languedoc
- La cruzada papal
- Conquista plaza por plaza
- Ayuda y muerte del rey de Aragón
- Nuevo asedio a la ciudad de Toulouse
- Éxitos para Francia y la Iglesia
- Símbolo del catarismo
- La fase final del catarismo

LOS PODERES DEL MIEDO

BELIBASTE, EL ÚLTIMO CÁTARO DE OCCITANIA

EL PENSAMIENTO CÁTARO

LA RELIGIÓN CÁTARA
- Una búsqueda perpetua de la perfección cristiana

EL RITUAL CÁTARO

DE LAS GRUTAS PREHISTÓRICAS A LOS RITOS DE INICIACIÓN MEDIEVALES
-La búsqueda de la perfección

ESTELAS DISCOIDALES
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD OCCITANA MEDIEVAL

LOS SÍMBOLOS ESOTÉRICOS DEL CATARISMO
- El culto al dios solar
- El lenguaje de las cartas sagradas Occidente
- Los términos del Más Allá
- El sol cátaro
- Equinoccios y solsticios
- El obelisco
- Los árboles sagrados
- El roble
- El ciprés
- La visión musulmana
- La palmera
- El padre nuestro
- El pentágono
- El Santo Grial
- La dualidad Bien/Mal
- El libre albedrío
- La estrella de doce puntas
- Las aves sagradas
- El pelícano
- La paloma
- La oca
- El pez

LOS ENCLAVES CÁTAROS DE FRANCIA

L'Ariége:
Foix (174); Lordat (177); Mirepoix (177); Montaillou (179); Montréal-de-Sos (180); Montségur (182); La búsqueda del Grial (185); Altar solar (186); Pamiers (188); Péreille (190); Roquefixade (190); Saverdun (191); Tarascon-sur-Ariége (192); Ussat-les-Bains (192); Usson (194).

Aude:
Aguilar (195); Alet (195); Arques (197); Bram (198); Carcasona (199); Castelnaudary (203); Fanjeaux (204); Fontfroide (206); Lagrasse (206); Lastours-Cabaret (207); Les Cassés (210); Limoux (212); Montferrand (212); Montmaur (213); Montréal (214); Narbona (215); Padern (216); Peyrepertuse (216); Pieusse (218); Puilaurens (218); Puivert (220); Quéribus (221); Rennes-le-Cháteau (223); Roquefeuil (225); Saussac (225); Termes (226); Villerouge-Termenés (228).

Aveyron:Millau (230); Morlhon (231); Najac (232); Sévérac-le-Cháteau (233).

Dordoña:Beynac (234); Biron (234); Castelnaud (235); Domme (236); Montfort (237); Sarlat (238).

Gard:Beaucaire (240); Saint-Gilles (241).

Aute-Garonne:
Auterive (244); Avignonet (244); Muret (246); Roquefort-surGaronne (247); Saint-Félix-de-Lauragais (247); Toulouse (249); Verfeil (2SS); Villemur (2SS).

Hautes Pyrénées: Lourdes (2S7).

Hérault;Béziers (2S9); Minerve (261); Puysserguier (264).

Lot: Cahors (266); Castelnau-Montratier (267); Gourdon (268); Luzech (268); Montcuq (269); Rocamadour (270); Saint-Cirq Lapopie (272).

Lot-et-Garonne:Agen (273); Casseneuil (274); Gavaudun (27S); Marmande (276); Penne d'Agenais (277); Pujols (279); Tonneins (279).

Tarn:Albi (281); Castres (282); Cordes-sur-Ciel (283); Gaillac (284); Hautpoul-Mazamet (28S); Lagrave (287); Lavaur (287); Lombers (289); Montgey (290); Penne d'Albigeois (291); Puycelsi (292); Puylaurens (293); Rabastens (294); Saint-Marcel (29S).

Tarn-et-Garone:Bruniquel (297); Castelsarrasin (298); Caylus (299); Laguépie (299); Moissac (300); Montauban (302); Saint-Antonin-Noble-Val (30S); Verdun-sur-Garonne (306).

Vaucluse:Aviñon (307).

TRAS LAS HUELLAS DEL CATARISMO
- El sentier cathare
- El Camí dels bons homes

CRONOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERÉS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO


DEL PRÓLOGO

Jesús Ávila Granados, escritor comprometido siempre en arrojar luz sobre los rincones más oscuros de la historia, muestra su empeño vital a lo largo de los capítulos de esta obra. El lector descubrirá cómo desgrana uno a uno todos los elementos que desencadenaron el nacimiento del catarismo. Muestra, además, la salvaje represión que sobre aquéllos se desencadenó, mucho más que cualquiera vista en otras épocas, ya que condujo, de facto, a su completo exterminio. Instituciones tan temidas y nefastas como la Inquisición crecieron y recibieron su adiestramiento en los procesos, torturas y ejecuciones sumarias con que más tarde aterrorizarían el orbe cristiano hasta entrado el siglo xix. Otras reacciones a estos hechos alumbraron iniciativas más constructivas, como el nacimiento de las órdenes mendicantes, tal fueron la de los franciscanos o los predicadores. También las hubo a medio camino, como la de los dominicos, que tomaron la vía drástica de engrosar los tribunales del Santo Oficio y ocuparse en la prédica entre los sectarios.
Publicar entrada



Enlaces relacionados:
Caída de Montsegur y del catarismo
Cronología de la cruzada contra el Catarismo
Gnosis Cátara y extinción del catarismo

La doctrina oculta de Jesús

Ramiro A. Calle - Soriaymas-.2/02/2006

Ramiro A. Calle, aplicando sus conocimientos de yoga, budismo, taoísmo, zen -e incluso también se observa cierta influencia del Vedanta- interpreta los textos sobre Jesús de los evangelios canónicos

 




"LA DOCTRINA OCULTA DE JESÚS" Descubre su verdadera espiritualidad

Ramiro A. Calle

Colección: MR Espiritualidad
240 páginas
Precio: 15 €
ISBN: 84-270-3221-8
Rústica 14,5x21,5 cm
Publicado en febrero 2006



Índice


Introducción

1. En la senda de los liberados vivientes
2. En busca del padre
3. El amor al padre
4. Ganando el Reino de los Cielos
5. Iniciación e iluminación
6. Esenios y terapeutas
7. Juan el Bautista y la sabiduría del desierto
8. Ministerio y enseñanzas en parábolas
9. Las bienaventuranzas
10. Sal de la tierra y del mundo
11. La oración
12. El verdadero tesoro
13. Angosta es la puerta
14. Seguir a Jesús
15. Discusión sobre el ayuno
16. El que conserva su vida la perderá
17. El que no está conmigo está contra mí
18. La parábola del sembrador
19. El Reino de los Cielos
20. Las parábolas
21. El ágape iniciático
22. La mies es abundante, los braceros, pocos
23. Lasbodas de Caná
24. Nacer de nuevo
25. El encuentro con la samaritana
26. La voz del hijo de Dios y ríos de agua viva
27. Debate con los fariseos
28. Soy el que soy
29. Yo he venido al mundo como luz
30. El espíritu de la verdad

Dos párrafos del libro como ejemplo del "enfoque oriental" con el que Ramiro A. Calle expone su "estado de comprensión" acerca de los relatos de los Cuatro Evangelios sobre Jesús

"Jesús forma parte de la estirpe de los liberados vivientes, es decir, esos seres altamente evolucionados que se han ocupado de transmitir las más elevadas enseñanzas para completar la evolución de la consciencia y lograr la identificación del yo real con el poder supremo. Esa unión, cuando es lograda mediante el desarrollo completo y la más plena evolución de la consciencia, actualiza en la persona todos sus potenciales de sabiduría (divinos, crísticos, búdicos, en suma, de iluminación) y la conecta con la mente única o el "Padre" (o "Madre", ya que esa mente única está más allá de toda dualidad y es el "tao" de los taoístas, el "brahman" de los hindúes o el "mahapurusha" del Shamkhya, por citar sólo algunas tradiciones místicas). Quien obtiene esa identificación de su yo con el Yo y trasciende toda multiplicidad para fundirse con la unidad es un liberado viviente, que está en el mundo sin estar en él, que es de todos pero de nadie en concreto, que coopera con su llama de sabiduría para encender las lámparas de aquellos que buscan y han emprendido la larga marcha de la autorrealización. El liberado viviente está en un nivel infinitamente más alto de entendimiento que el de las personas comunes..."


"La realización, el Reino de los Cielos (ese estado interno de liberación, dicha, integración, plenitud y unidad) es igual para todos aquellos que lo alcanzan, para todos aquellos que se establecen en su naturaleza genuina, su identidad divina o crística. Es un estado de libertad con el mismo sabor y el mismo alcance para todo el que lo consigue. Jesús, además, es un auténtico karma-yogui (lo demostró con creces a lo largo de toda su vida), uno de los más grandes que han hollado el planeta, porque sus acciones son diestras, transpersonales, siempre generosas y desinteresadas, pues obra por amor a la obra y no por los resultados egoístas. Se desinteresa de todo beneficio personal, es desasido y desprendido de todos y de nadie en demasía. La parábola está nutrida por ese sentido del karma-yoga o la acción desinteresada, que no se mueve por cálculos ni rentabilizaciones".

Enlaces relacionados:
Sobre Ramiro A. Calle

Del Turkana al Cáucaso

Joaquín Albaicín - Soriaymas-27/11/2005

La reseña de este libro le viene al pelo a Joaquín Albaicín para poner los puntos sobre las "íes" respecto a los métodos y teorías del evolucionismo que, toda doctrina tradicional, rechaza plenamente.

 

DEL TURKANA AL CÁUCASO

Jordi Agustí y David Lordkipanidze - National Geographic

Paleoantropología… La historia de siempre: fósiles de “homínidos” de hace dos millones de años son exhumados a golpe de pincel. Entre ellos, llama la atención una mandíbula un día perteneciente a un anciano. A partir de este y otros datos fragmentarios y con ayuda de puentes lógicos de dudosa estabilidad, se procede a “reconstruir” una migración acontecida en el érase que se era, iniciada en las cercanías del lago Turkana, en Kenya, y que habría conducido hasta los valles del Cáucaso a los supuestos ancestros de todos los europeos.

Los libros sobre “homínidos” están muy bien… siempre que se lean como lo que realmente son: obras de ficción. No nos equivoquemos. Empezando por la propia teoría de la evolución, todas las premisas y lugares comunes a partir de las cuales trabajan y construyen su discurso los paleoantropólogos no son sino eso: puras teorías. Huelga decir que los profesionales del gremio –y, a su lado, los medios de comunicación- las esgrimen como si de certezas, por no decir dogmas, se tratara. Es una pena que los paleoantropólogos no se molesten en estudiar la doctrina hindú de los ciclos cósmicos, por cuanto esta les aclararía en corto y por derecho que los osarios de “homínidos” para quienes nos han construido genealogías, preferencias gastronómicas y entornos absolutamente imaginarios son, en el mejor de los casos, restos –restísimos- de ciclos –y, por tanto- “humanidades” anteriores, cuya conexión con la nuestra no hay razones para sobreentender. Sólo con muy buena voluntad y encomiable magín puede uno, en efecto, osar hablar de coetaneidad de “especies” o distinción clara de capas geológicas a partir de una esquirla de cráneo aquí, un hueso presuntamente pulido algo más allá, un fósil de guisante tres kilómetros al sur… todo ello, revuelto en un amasijo de tierra apisonada por varios cataclismos.

Nunca han sido hallados los despojos de ese hipotético “antepasado” común a hombres y simios, ni tampoco los de ninguna supuesta especie transicional que hayan podido justificarse como los de otra cosa que un simio. Y esto, vale para todo el reino animal. A veces, a partir de un diente aislado, se ha proclamado el descubrimiento de una “nueva especie” de “homínido”. Los paleoantropólogos han procedido entonces a detallarnos su habitat, costumbres cotidianas… su día a día, en fin, en preciosos dibujos insertados en los libros de texto. A menudo, el fraude ha sido descubierto. ¿Hace falta decir que la competencia y criterio “científicos” empleados para las citadas “reconstrucciones históricas” eran exactamente los mismos que en el caso de las “reconstrucciones” todavía no descubiertas como fraudulentas?

En un artículo publicado hace más de cincuenta años, en el que narraba su visita a un poblado ibero en la Costa Brava, dejo ya traslucir la ironía de Luis Escobar de qué pie cojea la paleoantropología: “De pronto, entre la tierra endurecida, la azada tropieza con algo más duro aún. Emoción. No es más que una piedra afilada. Pero el doctor Pericot la examina perplejo. ´Esto pertenece a otra época completamente distinta´, nos dice. Debemos hallarnos en la casa de un ibero interesado en la prehistoria”. Por jocoso que parezca, no muy diferentes son los argumentos sobre los que “sustenta” sus tesis la mayor parte de los paleoantropólogos. El libro, queremos subrayarlo, es ameno e interesante. Pero siempre que, como todos los del género, y esto queremos subrayarlo aún más, se lea como una obra de ficción, de fantasía.

Publicado originariamente en "Generación XXI", 15-30 Nov 2005

martes, 21 de diciembre de 2010

El legado secreto de los cátaros


Joaquín Albaicín - Soriaymas. 22/10/2005

"A ojos de los cátaros –como también, mucho antes, de los docetistas- Jesús y María no eran sino ángeles cuya naturaleza carnal había sido tejida con hebras de pura ilusión", nos dice Albaicín en su reseña bibliográfica

 

EL LEGADO SECRETO DE LOS CÁTAROS - Edición de Francesco Zambon - Editorial Siruela

A ojos de los cátaros –como también, mucho antes, de los docetistas- Jesús y María no eran sino ángeles cuya naturaleza carnal había sido tejida con hebras de pura ilusión. ¿Justifica tal percepción del Salvador y de la Virgen la calificación –siempre vejatoria- de herejía? No sabríamos decir hasta qué punto. Aparte de que basta echar un vistazo al zoroastrismo, al judaísmo, al hinduismo, al budismo o al islam para constatar el peso específico de la angeología en toda religión, no es -de entrada- sencilla tarea establecer lo que a ciencia cierta fue el catarismo, ni siquiera a partir de los textos recogidos en este volumen: “Libro de los dos principios”, “Tratado cátaro”, “Ritual occitano y Comentario al Padrenuestro”. No pretendemos negar su valor, pero, como en su momento ya subrayara otro investigador de este movimiento surgido y sofocado en el Medioevo , se trata de textos tardíos. Además, son los únicos con que contamos: nada prueba, por tanto, que su contenido fuera asumido sin reservas por el conjunto de la Iglesia Cátara, dividida –como explica Zambon- en al menos dos grandes corrientes.

Para los cátaros, este mundo era la “ciénaga suma”, la “tierra última”, el “infierno profundo”. Mas la concepción del cuerpo como calabozo tras cuyos barrotes gime prisionera el alma, exiliada en tierra extranjera, la hallamos ya en Platón y podría decirse que en toda religión tradicional revelada. Sólo las carencias propias del pensamiento moderno justifican la habitual referencia a dicha concepción como una “particularidad” de los “gnósticos”. De hecho, fue la decrepitud en que el cuerpo se va consumiendo, la apreciación visual del carácter perecedero de cuanto habita el mundo sublunar, la chispa que encendió la luz de la Verdad en el corazón del príncipe Siddhartha. Bien por el abandono de la carne tras la muerte, bien –en ciertas vías iniciáticas- mediante su transubstanciación (el “volatilizar lo fijo y fijar lo volátil” de los hermetistas), la liberación de los grilletes corporales ha sido siempre la diana a que ha apuntado con su flecha todo método de realización espiritual.

En este sentido, no debería el autor de la introducción subrayar como rasgo poco menos que exótico la presencia en la doctrina cátara de referencias al ternario cuerpo-alma-espíritu. Mucho menos, matizar que dicha concepción habría sido “corriente en el cristianismo de los primeros tiempos”. En realidad, esa división es la raíz a partir de la cual crecen las ramas, hojas y frutos de toda verdadera religión No nos hallamos, pues, ante una concepción corriente en determinada época del cristianismo. Sencillamente, en ausencia de tal división, no hay cristianismo, ni islam, ni budismo, ni judaísmo, ni hinduismo...

Ignoro si Zambon acierta al juzgar que “el sentimiento predominante entre los cátaros era el de una total ajenidad al mundo … como de alguien que no se ha recobrado nunca de la sorpresa de despertarse en un lugar desconocido, alejado de la verdadera patria y de las cosas familiares”, pero… ¿Acaso puede o debe esperarse que el hombre cuyo corazón alberga alguna nostalgia del Cielo adopte un posicionamiento cósmico y anímico diferente a ese? Es cierto que, a la luz de los textos a nuestro alcance, el catarismo parece haber marcado con acentos extremos ciertas premisas doctrinales francamente difíciles de asumir desde una perspectiva religiosa, como la identificación del Dios creador de Génesis con un demiurgo diabólico, mas también que no tenemos claro en qué atalaya espiritual se comprendían situados los propios cátaros. Y que, en un contexto metafísico -como aquel en que germinan las semillas del tantra budista o el shivaísmo-, afirmaciones como la antedicha podrían perfectamente ser reconducidas hasta un marco doctrinal ortodoxo, por cuanto dichas tradiciones incluyen en su seno praxis espirituales encaminadas hacia la identificación con la Realidad última por vía de descubrir el componente ilusorio titilante en todos los estados manifestados del Ser, que, por próximos que puedan encontrarse a dicha Meta, no son la Meta.

Nada, si embargo, indica que los cátaros hayan concebido la existencia de estados del Ser o esferas de realidad “emplazados” más allá de esa Creación celestial del Dios bueno que oponían a la maligna y terrenal, obra del dios malo. En este sentido, sí parece justificado hablar de herejía o, quizá mejor, de degeneración de una vía iniciática.

Limitado sólo por las señaladas dificultades inherentes a su tarea, Francesco Zambon hace un notable trabajo a la hora de situar al lector en el ámbito histórico y doctrinal en que surgió esta iglesia que tanta fascinación ha ejercido sobre literatos y amigos de pseudoesoterismos.

Joaquín Albaicín: "Altar Mayor" nº 102, Sept-Oct 2005, a quienes corresponden los derechos de autor. Agradecemos a J. Albaicín su colaboración con Soriaymas.com

Enlaces relacionados:
Caída de Montsegur y el catarismo (por Ángel Almazán)
Cronología cátara (por Ángel Almazán)
Santo Domingo de Guzmán: incógnitas y catarismo (por Ángel Almazán)
Santo Domingo de Guzmán y su aspecto sombrío anticátaro (por Ángel Almazán)

Simbólica Arquitectónica

  Soriaymas. 18/09/2005

Desde Soriaymas recomentamos este excelente libro que conviene leer detenidamente para comprender numerosos aspectos del esoterismo arquitectónico tradicional. La presencia de Platón, Guénon y Coomaraswamy es constante aquí.


 

INDICE ------------------

INTRODUCCION

CAPITULO I: SINE IRA ET STUDIO
--------I. Punto de Partida
--------II. Método
--------III. Cuatro Deseos

CAPITULO II: LA ARQUITECTURA: SIMBOLICA ARQUITECTONICA

I. Saber científico, Saber de Invención versus Simbólica
II. Simbólica Arquitectónica.
III. Arquitectura e Iniciación
IV. Símbolo
V. Arte Simbólica: I. Estética (49). II. Sobre dos paradigmas (54). III. Aproximación al método

CAPITULO III: COSMOGONIA. METAFISICA. SIMBOLICA NUMERICA

I. Cosmogonía
II. II. Metafísica
III. III. Simbólica Numérica
IV. IV Anexo

CAPITULO IV: SIMBOLICA NUMERICA. SIMBOLICA ARQUITECTONICA. ARQUITECTURA

I. Simbólica Numérica
II. Simbólica Arquitectónica
III. Arquitectura

CAPITULO V: LA ARQUITECTURA: INICIACION DE OFICIO

I. La Iniciación
II. Oficio

CAPITULO VI: LA PHILOSOPHIA

I.La Philosophia de Platón como Sabiduría Tradicional
II. La Religión como forma exotérica de la Sabiduría Tradicional

BIBLIOGRAFIA .

Introducción de Josep M. Gràcia-------------

Este no es un libro sobre Arquitectura, antigua o contemporánea, sino sobre sus principios fundacionales, es decir, sobre aquello en virtud de lo cual tanto la teoría como la práctica del oficio, así como la obra construida, poseen un valor ritual y simbólico. Se trata en última instancia sobre la metafísica tradicional, y, especialmente, sobre aquello que la hace inteligible: el símbolo.

Para ello, ha sido necesario empezar por lo periférico, haciendo una exposición tan nítida como breve, a veces, incluso, periodística, de la diferencia entre lo que la modernidad llama arquitectura y lo que llamamos arquitectura tradicional o sagrada. Ha sido necesario situarse fuera del paradigma estético y plástico que delimita la percepción del arte en nuestro mundo moderno y acogerse al paradigma que presentando la arquitectura en su radical vinculación etimológica ("traer a presencia" –ctronicidad- las ideas inteligibles o arcanos -árkhô---) promueve todo un vasto despliegue compositivo y simbólico que compete al ser y estar del hombre en el mundo, y a su realización intelectual.

Ha sido necesario, fundamentalmente, conocer cómo se explica la arquitectura tradicional a ella misma, es decir, conocer en profundidad el contenido de los conceptos tradicionales, simbólicos y míticos; por ello, puede decirse que la visión de la arquitectura que aquí se recoge está hecha desde dentro mismo del paradigma tradicional, con toda la complicidad que ello implica. Puesto que este es un estudio con los razonamientos del y desde el punto de vista tradicional, podría parecer, desde la óptica académica moderna, que se aborda la cuestión desde una perspectiva antropológica; pero no es así: este trabajo se plantea desde la cosmología. No se hace una crítica de los principios de la arquitectura tradicional sino que se describen y estudian los principios mismos tal y como, valga la redundancia, la tradición los transmite; es, pues, un estudio émico o fonémico, no ético o fonético.

La necesidad de referirse a la Metafísica como "metafísica tradicional" obedece sólo a una exigencia inherente a nuestra concepción moderna de la filosofía: el término, en su sentido pleno o, simplemente, radical es inherente al despliegue semántico tradicional y no a otros, por mucho que las ciencias, las artes y las filosofías profanas -en términos absolutos desde Aristóteles incluido- y también las refigiones, sobre todo después del siglo II d. C., hayan usurpado el término, desvirtuando de tal manera su contenido que ya no es posible concebir una Metafísica, sino varias que en mayor o menor grado conforman el despliegue de teorías individuales sobre el cosmos, sobre el ser humano, sobre su existencia y trascendencia. El verdadero conocinliento que a través del símbolo y de sus polisemias se vierte en la conciencia de cada cual es el motor de la acción, la fVerza que impele al Filósofo a buscar a Sophia. La clave de sentido, más allá de la hermenéutica oficial, se forja paulatihamente en el corazón de los Adeptos, entre el silencio y la soledad, entre el esfuerzo de aquella memoria (anámnesis) que busca el origen, luego la Identidad, y el olvido de las determinaciones individuales que buscan reconocimiento en la diversidad.

En conveniente precisar, también, que en las líneas que siguen no se expone una teoría; muy al contrario, el contenido es descriptivo, luego provisto de una praxis, con pretendido valor pedagógico. Esta praxis es inherente a la Ciencias y Artes tradicionales pues, en verdad, sólo ellas, son tanto el mensaje como el medio, en el bien entendido de que, para desmarcarnos rápidamente de la concepción ingeniera informática moderna, el fin no está en ellas mismas. Por este motivo, los contenidos que se expondrán a continuación sobrepasan el ámbito propio de la arquitectura: aquí, el arte constructivo se ha tomado como un soporte; luego, se ha considerado su aspecto más elevado: el simbólico.

No debe sorprendernos la idea de que la Arquitectura, como cualquier Oficio, es aristocrática y de que la jerarquía es un sistema inherente al alma del oficiante, de la misma manera que la República de Platón es fundamentalmente una República del alma. La idea de la Aldea Global desvirtúa los contenidos tradicionales sobremanera; simultáneamente, en cambio, la globalización pone de manifiesto, tras el velo de la democracia, una jerarquía extraordinaria y, en muchos sentidos, sorprendentemente arraigada en nuestra sociedad contemporánea: Políticos, Militares, Científicos y Trabajadores conforman las cuatro "castas" de nuestro sistema democrático, pero lo más notable es que en términos estrictamente marxistas, el 80% de nuestra sociedad es proletaria: productora de bienes y servicios. La globalización es una forma, quizás, de las más siniestras, de individualismo. Y es que la Tradición Primordial, esencialmente única, se sustenta en una diversidad: las civilizaciones o formas tradicionales. Porque la Tradición "globaliza" desde arriba, es decir, desde las Ideas, mientras que la Globalización lo hace desde abajo, es decir, desde las cosas.

Si la Filosofía es un deseo erótico para con Sophia, se verá que la Arquitectura participa de este eros, siendo su objeto la Luz, otra de sus figuraciones simbólicas. Se verá que la Simbólica arquitectónica ha sido un instrumento eficaz, diría que imprescindible, para los filósofos prearistotélicos, y para aquellos que después del estagirita participaron de aquella corriente intelectual, como, por ejemplo, Plotino, Dionisio Areopagita, San Agustín o Eckhart, pero también Ficino, Pico y otros a los que no me he referido por cuestiones metodológicas. Se verá, aunque entiendo que para muchos esto es harto discutible, acaso incomprensible y extravagante, que contemplar la Arquitectura como un hecho a-histórico ha desvelado su trabazón con una corriente intelectual que sitúa la Simbólica arquitectónica como un lenguaje excepcional para revelar y transmitir las ideas metafísicas.

No sólo la conciencia de ser arquitecto sino la conciencia de ser pasa por conocer la arquitectura de la realidad expresada por la Cosmogonía y de esta arquitectura de la realidad, que no es sino un símbolo del "reino del más allá", es de donde, en palabras de Plotino, "los arquitectos y los carpinteros toman sus referencias...".


El libro ha sido editado en colaboración con la revista SYMBOLOS, siendo edición de su autor, el arquitecto Josep M. Gràcia, colaborador de dicha revista, y webmaster de su propia página Web. La introducción que hemos transcrito aquí es la del libro.

Enlaces relacionados:
Web del autor de este magnífico libro.

Cervantes decodificado


Reseña editorial de Martínez Roca - 10/06/2005

¿Se desarrolla la trama del Quijote en tierras de la Mancha?, ¿es posible que el pueblo de Don Quijote y Sancho coincida con una aldea que se encuentra en las montañas de León?, ¿realmente conocía Cervantes La Mancha o citaba de oídas?

 
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788427031432
Nº Edición:1ª
Año de edición:2005

¿Se desarrolla la trama de Don Quijote en tierras de La Mancha?, ¿es posible que el pueblo de Don Quijote y Sancho coincida con una aldea que se encuentra en las montañas de León?, ¿que la flora y los escenarios descritos en el texto no fuesen propios de La Mancha?, ¿que el lenguaje y la gramática utilizados por Cervantes se correspondiesen, en realidad, con el castellano empleado, incluso hoy, en la zona de Sanabria?,¿realmente conocía Cervantes La Mancha o citaba de oídas?, ¿se formó en el Colegio que existió en Monterrey (Orense)?, ¿están inspirados en esa zona algunos contenidos del Quijote y otras grandes obras? Después de cuatro siglos de haberse publicado una de las mayores obras literarias de todos los tiempos, Don Quijote suscita numerosos interrogantes.

Sobre éstos, César Brandariz, un estudioso de la obra de Miguel de Cervantes, arroja luz. Analizando los textos originales y documentos como la supuesta partida de bautismo de Cervantes, en la que el nombre del bautizado no es Miguel y en la que la presunta fecha de nacimiento no coincide con los testimonios del genial escritor, el autor llega a conclusiones que harán tambalearse hechos hasta ahora incontrovertibles.

Esta rigurosa y documentada investigación, realizada a partir de las múltiples inconsistencias espaciales y cronológicas que surgen en el texto de Cervantes, propone entre otras muchas cosas que «La Mancha» no sería sino un disfraz semántico del que se sirvió Cervantes para recrear los auténticos escenarios de su niñez y juventud: las montañas de León, y su origen judío ("los manchados"...)

César Brandariz nació en Madrid y se licenció en Ciencias Empresariales y Derecho, ampliando su formación en Milán, Londres y París. Posteriormente siguió cursos universitarios de Historia y Sociología. Trabajó en diversas compañías multinacionales e impartió clases de investigación y
márketing en el ICADE y en el Instituto de Empresa de Madrid.

Actualmente, es solicitado por diversas e importantes compañías para realizar sus planes de estrategia e investigación. Enamorado de la obra de Cervantes, ha publicado "Reconstruyendo a Cervantes". Fue en la primera quincena de mayo

La carta del Preste Juan


Joaquín Albaicín - Soriaymas- 08/05/2005

Siruela ha publicado un magnífico libro al respecto, donde se recogen, traducidas, la carta original y las diversas copias y versiones. Una Carta que conmocionó a los reyes europeos y a los Papas

 

LA CARTA DEL PRESTE JUAN - Ed. de Javier Martín Lalanda - Siruela

Millones de niños de todo el mundo, con sus dedos blandos y dos lamparillas de ilusión encendiendo sus ojos, escriben y echan al correo en Navidad su carta a los Reyes Magos de Oriente. Ni siquiera en tan señaladas fechas suele, sin embargo, recordar nadie que hace no tanto tiempo, apenas ocho siglos, eran los Reyes Magos de Oriente quienes escribían a los Reyes de Occidente para comunicarles sus píos propósitos y amistosas intenciones.


En rigor, ni los más ancianos guardan remembranza de aquella correspondencia. Pero fue en 1165 cuando, a la velocidad con que el fuego consume un reguero de pólvora, recorrió Europa y Oriente Medio la noticia de la existencia de una misiva remitida a Federico Barbarroja y al Emperador Manuel Cómneno de Bizancio por el Preste Juan de las Indias, Rey de Reyes, descendiente de Melchor, Gaspar y Baltasar y gobernante sobre setenta y dos monarcas allende el Tigris, junto al solar donde un día se alzó la Torre de Babel.

Marco Polo y Guillermo de Rubruck se cruzaron en las posadas de caravanas de la Ruta de la Seda con los ecos de su leyenda. La Carta de aquel misterioso soberano que custodiaba en un ánfora de plata la momia de Santo Tomás y visitaba cada año la tumba del profeta Daniel inspiró los viajes de Vasco Da Gama y el segundo de Colón y, lo mismo que las "Revelaciones" del Pseudo-Metodio -que disfrutaron durante toda la Edad Media de un prestigio casi parejo sólo al de la propia Biblia-, se esfumó como por encanto de la conciencia occidental ya bien andado el siglo XVII. Inexplicablemente, no existía hasta ahora una traducción íntegra al castellano de ninguna de las múltiples versiones de este documento circulante por Europa por transcurso de cuatro centurias. Al interesado, pues, no podían sino ponerle los dientes largos los ensayos clásicos de Slessarev, Beckingham o Gumilev, o los de Juan Gil, principal estudioso en España de la leyenda del Preste.

Martín Lalanda, que hace un trabajo muy limpio como traductor, no se limita en su introducción y notas a repetir lo mil veces escrito, y aporta datos sueltos de interés, como su conjetura sobre Susia –y no Susa- como capital del Preste. La Carta del Preste Juan, que apareció en los días de las Cruzadas aureolada por el fulgor propio de un tesoro (por emplear la expresión que, en el marco del budismo tibetano, designa las reliquias, profecías, oraciones o soportes de meditación puestos a resguardo por un asceta, un santo o un bodhisattva para su utilización en futuros tiempos difíciles) reemerge, en fin, en las postrimerías del Fin de Ciclo… Y por algo será. Bienvenida sea.

Joaquín Albaicín, "Altar Mayor" nº 99, Marzo-Abril 2005.

Soriaymas agradece a Joaquín Albaicín nos permita publicar esta reseña que, como todas las que suele hacer de libros vinculados a la Tradición, vale la pena leer con detenimiento.