martes, 7 de enero de 2014

Experiencias religiosas y conflictos en el cuarto evangelio



No he leído el libro, pero espero leerlo pronto, mas sólo con haber visitado el extraordinario blog -Experiencias religiosas y escrituras- que mantiene Tomás García-Huidobro, y dado mi fascinación por "el vuelo celeste" que he plasmado en algunos de mis libros, no puedo por menos que reseñar y recomendar su libro "Experiencias religiosas y conflictos en el cuarto  evangelio. La escenificación litúrgica del evangelio frente a los viajes celestiales", tomando los datos de la editorial Verbo Divino.




Reseña editorial

A través de diversas formas, el cuarto evangelio enfatiza que solo Jesús ha subido y descendido de los cielos. Muchos exégetas han señalado que esta insistencia expresa la existencia de una polémica en contra de los viajes celestiales realizados por héroes veterotestamentarios como Enoc, Abrahán y Moisés, entre otros.

La presente tesis aborda este problema desde la categoría de las experiencias religiosas para sacar conclusiones que permitan imaginar el lugar del evangelio de Juan en el cristianismo primitivo. Para ello, el autor compara los viajes celestiales con la experiencia religiosa que deriva de la escenificación litúrgica del cuarto evangelio. Dos experiencias religiosas distintas, situadas en contexto de conflicto y de las que derivan diferentes formas de vivir y entender el primer cristianismo.Varias preguntas recorren esta obra: ¿qué es una experiencia religiosa?; ¿qué es un viaje celestial?; ¿qué es lo que le caracteriza?; ¿qué caracteriza la experiencia religiosa que deriva de la escenificación litúrgica del texto?; ¿cómo se puede fundamentar esa experiencia?

Además, una parte importante de la tesis se centra en el estudio de tres textos joánicos que ayudan al autor a ilustrar su particular aproximación: Jn 2,23–3,21, 13,31–14,30 y 18,28–19,16a.Finalmente, las consecuencias de la praxis de las distintas experiencias religiosas aportan interesantes datos para entender un poco más el desarrollo temprano del cristianismo primitivo.


Del prólogo

El autor, como indica en el prólogo, sitúa la polémica joánica con los viajes celestiales "en el contexto de su confrontación con otra clase de experiencias religiosas" que, como argumentaa lo largo de este estudio, "está presente en el cuarto evangelio: aquella que deriva de la proclamación o representación litúrgica del texto. Creo que las diferencias entre ambas formas de experiencia religiosa y el contexto de debate en el cual las encontramos, aportan nuevas luces y perspectivas al estudio del origen del  ristianismo. Nos permite entender, entre otras cosas, por qué ciertas ideas cristológicas, valores y prácticas se hicieron con el tiempo mayoritarias llegando a configurar, poco a poco, la ortodoxia cristiana".

En el primer capítulo "se repasan y aclaran una serie de definiciones que tienen que ver con el vocabulario, terminología y prácticas existentes en el mundo antiguo respecto al objeto de esta investigación. Tras delimitar el concepto de experiencia religiosa en general, pasamos a explicar una de sus formas específicas, la experiencia de trance, y dentro de esta categoría, la de los viajes celestiales", nos señala Tomás García.

El propósito del segundo capítulo, señala el autor, "es analizar abundantes ejemplos de viajes celestiales que aparecen en las literaturas intertestamentaria, cristiana primitiva y en la de Hejalot. Aquí la metodología es intertextual para demostrar que la práctica de los viajes celestiales era relativamente frecuentes en el contexto vital del cuarto evangelio. Comparamos diferentes pasajes provenientes de ámbitos diversos, lo que nos permite aislar los rasgos fundamentales de los viajes celestiales. Al final del capítulo,una sección de cuadros comparativos, permite hacerse una idea cabal y sinóptica de lo común y lo variable de estas prácticas. Se da también razón y explicación de la importancia de los viajes celestes como experiencia religiosa que se contrapone a la propuesta por el cuarto evangelio".

Asimismo, "el capítulo tercero pretende describir y justificar la experiencia religiosa implícita en el cuarto evangelio; una experiencia que deriva de la representación o proclamación litúrgica del texto y aparece polémicamente contrapuesta a la de los viajes celestiales". ...





ÍNDICE DEL LIBRO

INTRODUCCIÓN
1. Delimitación e interés del tema
2. Estado de la cuestión
3. Metodología y estructura


CAPÍTULO I - DEFINICIONES DE EXPERIENCIA RELIGIOSA, EXPERIENCIA RELIGIOSA DE TRANCE, Y VIAJE CELESTIAL

Introducción
1. Definición y características de la experiencia religiosa
1.1. La experiencia religiosa
1.2. Una experiencia que toca la realidad humana y divina fundamental
1.3. Experiencia religiosa como fundamentalmente personal y comunitaria
1.4. Conclusiones
2. Las experiencias religiosas de trance
2.1. Los estados alterados de conciencia (EAC) y el trance
2.2. Estados alterados de conciencia en la clasificación antigua
2.3. El trance como EAC
2.4. Las experiencias religiosas de trance y su contenido en las ciencias sociales
2.5. Expresión literaria de las experiencias religiosas de trance
3. Viajes celestiales
3.1. Definición de los viajes celestiales
3.2. Dimensión personal de los viajes celestiales
3.3. Dimensión social de los viajes celestiales
3.3.1. Viajes celestiales y ritos
3.3.2. Preparación y los distintos cielos que el visionario asciende
3.3.3. Viajes celestiales y los valores del grupo
3.3.4. Viajes celestiales: cosmología rica, vocabulario sorprendente
3.3.5. Viajes celestiales y transformación del vidente
3.3.6. Los viajes celestiales y la vida después de la muerte
3.3.7. Viajes celestiales y ascensión de Jesús
4. Conclusiones


CAPÍTULO II.- VIAJES CELESTIALES EN LA LITERATURA INTERTESTAMENTARIA, CRISTIANA Y DE HEJALOT

Introducción
1. El Libro de los vigilantes
1.1. El Libro de los vigilantes en 1Enoc
1.2. Contexto del viaje celestial del «Libro de los vigilantes»
1.3. Viaje celestial en el Libro de los vigilantes
2. Testamento de Leví
2.1. Contexto del Testamento de Leví
2.2. Viaje celestial en el Testamento de Leví
3. 4Q Cánticos del sacrificio sabático
3.1. Contexto general de los Cánticos del sacrificio sabático
3.2. Origen de los Cánticos del sacrificio sabático
3.3. Los Cánticos del sacrificio sabático
4. Apocalipsis de Abraham
5. 2Cor 12, 1-12
5.1. Contexto de 2Cor 12, 1-12
5.2. No conviene gloriarse de las visiones
5.3. Transformación del visionario
5.4. Viaje celestial de Pablo
6. Ascensión de Isaías
6.1. Contexto de la Ascensión de Isaías
6.2. El viaje celestial de Isaías y su transformación
6.3. Revelaciones sobre el descenso y ascenso de Jesús
7. Evangelio de Tomás
7.1. Contexto del Evangelio de Tomás
7.2. Viaje celestial y transformación en el Evangelio de Tomás
8. Evangelio del Salvador
9. Evangelio de María Magdalena
9.1. Contexto del Evangelio de María Magdalena
9.2. Viaje celestial de Jesús en el Evangelio de María Magdalena
10. Las tradiciones relacionadas con Moisés
10.1. Introducción
10.2. Viaje celestial de Moisés en obras judías: el Eclesiástico; Qumrán; Filón de Alejandría, Josefo, Pseudo-Filón, la Asunción de Moisés y la literatura rabínica
10.3. El viaje celestial de Moisés y la literatura samaritana
11. Literatura de Hejalot
11.1. Aspectos Generales
11.2. El trono de Dios y lo que hay en derredor
11.3. Los nombres de Dios
11.4. El descenso a la Mercabá
11.5. Naturaleza ortodoxa del ascenso y transformación del visionario
11.6. El cuerpo divino
11.7. Metatrón y otras figuras celestiales
11.8. Conclusiones sobre la literatura de Hejalot
12. Conclusiones al capítulo II
Tablas viajes celestiales


CAPÍTULO III - LA EXPERIENCIA RELIGIOSA QUE SIGUE A LA ESCENIFICACIÓN LITÚRGICA DEL CUARTO EVANGELIO

Introducción
1. La escenificación litúrgica del cuarto evangelio y la experiencia religiosa
1.1. Definición de esta experiencia religiosa
1.2. La transformación de la audiencia como objetivo de la experiencia religiosa que deriva de la escenificación litúrgica del cuarto evangelio
1.3. Cómo fundar esta experiencia religiosa en el texto
2. Primer elemento: la lingüística pragmática
2.1. Performatividad del lenguaje
2.2. La palabra performativa en los evangelios
3. Segundo elemento: la proclamación o representación del texto en la an tigüedad
4. Tercer elemento: características dramáticas en el cuarto evangelio
4.1. Relación entre el narrador y la audiencia paradigmática
4.2. Relato: definiciones
4.3. La relación entre los personajes y la audiencia paradigmática
4.4. Relación entre el relato –memoria de un grupo–, la Biblia y la audiencia paradigmática
4.5. Relación entre el relato, el lenguaje y la audiencia paradigmática
4.6. Relación entre otros elementos dramáticos y la audiencia paradigmática
5. La escenificación litúrgica del cuarto evangelio: conclusiones


CAPÍTULO IV - LA EXPERIENCIA RELIGIOSA QUE DERIVA DE LA ESCENIFICACIÓN LITÚRGICA DE JNM 2,23-3,21; 13, 31-14,30; 18,28-19,16a

Introducción
I. JUAN 2,23-3,21
1. Crítica literaria
2. Crítica de las formas
3. Elementos narrativos y dramáticos que provocan la experiencia religiosa
3.1. Visión general
3.2. El componente discursivo de la introducción
3.3. Diálogo (3,1-12): Personajes
3.4. Diálogo (3,1-3,12): Lenguaje y técnica literaria
3.4.1. El tema central y su contexto ideológico
3.4.2. Malentendido de Nicodemo (3,4)
3.4.3. Explicación y repetición del enunciado de Jesús (3,5-8)
3.4.4. Un nuevo malentendido de Nicodemo (3,9) y la respuesta irónica de Jesús (3,10-12)
3.4.5. Diálogo (3,1-12): conclusiones
3.5. Monólogo kerigmático (3,13-21)
3.5.1. Introducción
3.5.2. Jesús, la audiencia paradigmática y los viajes celestiales (3,13-15)
3.5.3. Tesis y antítesis en el monólogo kerigmático (3, 16-21)
4. Conclusiones
II. ANÁLISIS DE JUAN 14,1-17 EN EL CONTEXTO DE JN 13,31-14,30
Introducción
1. Estructura interna de la perícopa
2. Colección de fuentes joánicas
3. Elementos dramáticos de Jn 13,31-14,30
3.1. Visión general sobre los elementos dramáticos presentes en Jn 13,31-14,30
a) El género literario: Un testamento que apela a los sentimientos de la audiencia
b) Fuerza ilocucionaria del lenguaje
c) Vocabulario simple, directo y repetitivo
d) Personajes: el narrador, Jesús y los discípulos
3.2. Jn 13,31-38: Primeras reacciones ante la despedida de Jesús
3.3. Jn 14,1-17: Nuevas reacciones ante las promesas y dichos de Jesús
3.3.1. La casa de mi Padre
3.3.2. Habitaciones
3.3.3. Preparar un lugar
3.3.4. Conclusiones de la promesa hecha por Jesús en 14,2-3
3.3.5. La Promesa de Jn 14,2-4 en un contexto de polémica: las preguntas de Tomás y Felipe
3.3.6. Jn 14,1-17: El creer y la promesa del Espíritu
3.4. Jn 14,18-26: Últimas reacciones ante las promesas de Jesús
4. Conclusión
III. JUAN 18,28-19,16a
1. Elementos dramáticos en la Pasión: polémica con las visiones de la Mercabá
1.1. Jesús en la representación de la Pasión: rey y juez
1.2. La polémica contra los viajes celestiales en contexto catequético
a) Génesis Rabbah 68,12
b) La escalera de Jacob
c) TgNfGen 28,10-17
d) Sab. 10,10
2. Estructura dramática de Jn 18,28-19,16a
3. Elementos dramáticos de Jn 18,28 - 19,16ª
3.1. Los personajes
3.1.1. Jesús, el protagonista
3.1.2. Pilato
3.1.3. Los judíos y la multitud
3.2. Introducción (18,28)
3.3. Primera escena (18,29-32)
3.4. Segunda escena (18,33-38a)
3.5. Tercera escena (18, 38b-40)
3.6. Cuarta escena (19,1-3)
3.7. Quinta escena (19,4-8)
3.8. Sexta escena (19,9-11)
3.9. Séptima escena (19,12-16a)
4. Conclusiones a Jn 18,28-19,16ª
IV. CONCLUSIONES AL CAPÍTULO CUARTO


CAPÍTULO V - DIFERENCIAS ENTRE AMBAS EXPERIENCIAS RELIGIOSAS Y CONCLUSIONES

Introducción
1. El encuentro con lo divino
1.1. Diferentes encuentros con lo divino y sus consecuencias
a) Los viajes celestiales
b) Experiencia religiosa derivada de la escenificación litúrgica del texto
1.2. Cosmología e historicidad en el encuentro con lo divino
a) Viajes celestiales
b) Experiencia religiosa derivada de la escenificación litúrgica del texto
2. Atención a las preguntas y necesidades existenciales del ser humano
2.1. Diferencias entre ambas experiencias religiosas
a) Viajes celestiales
b) Experiencia religiosa derivada de la escenificación litúrgica
2.2. Diferentes antropologías
a) Viajes celestiales
b) Experiencia religiosa de la escenificación litúrgica del texto
2.3. Cristologías
a) Viajes celestiales
b) Experiencia religiosa de la escenificación litúrgica del texto
3. Dimensión simbólica
a) Viajes celestiales
b) Experiencia religiosa de la escenificación litúrgica del texto
4. Dimensión ritual
a) Viajes celestiales
b) Experiencia religiosa de la escenificación litúrgica del texto
5. Conclusiones finales

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE REFERENCIAS


    

No hay comentarios:

Publicar un comentario