sábado, 2 de abril de 2011

Gesto y gestualidad en el románico hispánico


Alicia Miguélez Cavero - Publicado en soriamas.com el 22/11/2010

Círculo Románico ha publicado la tesis doctoral de Alicia Miguélez Cavero donde realiza un análisis conceptual, simbólico y representativo de unas conductas kinésicas inherentes al ser humano plasmadas en el arte romanico hispánico

 

Autora: Alicia Miguélez Cavero.


"Gesto y Gestualidad en el arte románico de los reinos hispanos: Lectura y valoración iconográfica", Tesis Ganadora del Certamen de Tesis Doctorales del Círculo Románico en la edición 2.009.. Publicada por CÍRCULO ROMÁNICO en edición no venal en septiembre de 2010



EXTRACTO DE SU INTRODUCCIÓN




El punto de partida para el presente trabajo, realizado para obtener el grado de Doctor en Historia del Arte, ha sido la Memoria de Licenciatura que realizamos bajo el título: “Actitudes gestuales en la iconografía del románico peninsular hispano: el sueño, el dolor espiritual y otras expresiones similares”. En ella se analizó un gesto, el de llevarse la mano a la mejilla, que en la iconografía románica fue utilizado para plasmar, gráficamente, un estado del ser humano, el sueño; un sentimiento, el del dolor interno, y otras manifestaciones como la meditación. Este tema se amplía ahora con un estudio y análisis más profundo de la gestualidad en la iconografía románica peninsular.

(...) Si pasamos a analizar ya el contenido del estudio que proponemos sobre gestualidad, hemos de señalar que la acotación espacio-temporal que proponemos es la Península Ibérica durante los siglos del románico. El primero de los límites es de carácter geográfico, es decir, nos ocuparemos de las creaciones artísticas realizadas en los territorios cristianos de la Península Ibérica. No se trata, por tanto, de una acotación administrativa, de lo que hoy serían los países de España y Portugal. Debemos señalar que nuestro objetivo no será establecer semejanzas o diferencias entre las creaciones de los actuales territorios español y portugués, sino que consideraremos a Portugal como una más de las regiones o territorios en las que podemos hallar obras románicas, al mismo nivel que otras zonas como Galicia, Castilla, Aragón o Cataluña. En cambio, sí que señalaremos, en momentos concretos, semejanzas y diferencias de la gestualidad peninsular en relación con otras zonas europeas donde el arte románico tuvo una gran impronta, y con otras culturas coetáneas, como la bizantina o la islámica.

En segundo lugar, desde el punto de vista temporal, nos desenvolvemos, principalmente, en un arco que abarca desde aproximadamente el año mil hasta los inicios del gótico en el siglo XIII. Pero al mismo tiempo, de manera constante hacemos referencia al mundo antiguo y alto medieval, donde nacieron y se emplearon muchos de los gestos utilizados por los artistas románicos. Asimismo, nos referimos también a épocas posteriores, especialmente la Baja Edad Media, momento en el que se produjo un gran desarrollo gestual en la iconografía gótica y en el que podemos hallar una continuidad clara en la utilización de muchas conductas.
Una vez señalado los parámetros temporal y espacial que nos hemos marcado para este estudio, planteamos el material de trabajo que hemos utilizado para la realización de este estudio. Éste se basa en tres pilares fundamentales: en primer lugar, en obras de arte románicas de los reinos hispanos, así como del resto de los territorios europeos donde la plástica románica tuvo un especial desarrollo. Además, hemos realizado también un profundo rastreo de piezas y obras artísticas del mundo antiguo, de aquellas civilizaciones y culturas donde surgieron muchos de los gestos utilizados, posteriormente, en el período medieval. Nos es imposible reproducir gráficamente todas las obras que citamos a lo largo de la realización del corpus.

Sin embargo, hemos llevado a cabo un apéndice gráfico, situado en el tercer volumen del trabajo, en el que seleccionamos aquellas piezas que consideramos más significativas. Consideramos que la inclusión de este apéndice en el tercer tomo de la Tesis hace la lectura de la misma más ágil, ya que se pueden ir Introducción leyendo los dos volúmenes dedicados a la redacción del trabajo e ir visualizando las obras al mismo tiempo.
El segundo de los campos que han constituido el material de trabajo básico para la realización de esta Tesis Doctoral son textos de carácter literario, filosófico y estético, tanto del período en el que se centra la investigación como del mundo antiguo. Éstos son una fuente indispensable a la hora de analizar el significado y origen de muchas de las conductas gestuales que hallamos en la plástica románica. Por esta razón, nos ha parecido extremadamente conveniente ir intercalando aquellos pasajes y párrafos más relevantes en el texto, afín de hacer más claro el discurso. No hemos realizado un apéndice documental, como en el caso de las imágenes, sino que hemos insertado los textos en el sitio donde consideramos más conveniente.

Por último, el tercero de los pilares en los que se sustenta este trabajo de investigación es el aparato bibliográfico. Éste está formado por estudios procedentes de diversos campos científicos, entre los que se encuentra la antropología, la lingüística, la historia y, por supuesto, la historia del arte antiguo y medieval. Hemos intentado, además, acercarnos a análisis y trabajos en diversos idiomas que, en muchos casos, nos han dado la clave para resolver o intentar esclarecer el significado concreto de algún gesto. Sin embargo, somos conscientes de que podemos habernos dejado en el tintero muchos estudios importantes que podrían haber sido claves en la investigación. El ritmo vertiginoso de publicaciones en el que se encuentran las disciplinas humanísticas actualmente nos obliga a reconocer la posible existencia de trabajos y análisis recientes a los que no hemos tenido acceso.
Desde el punto de vista metodológico, el sistema de trabajo seguido para la elaboración de esta Tesis Doctoral ha sido dividido en dos bloques. En el primero de ellos sentamos una serie de planteamientos de carácter teórico, en los que intentamos ir desde el plano más general al más particular. Así, comenzamos analizando aquellas ciencias, disciplinas y áreas de conocimiento que se han ocupado del estudio de los gestos, así como las definiciones y conceptos del gesto que éstas han ido señalando a lo largo del tiempo, fundamentalmente en el transcurso del siglo XX. Nos ocupamos de señalar la importancia de los gestos dentro del proceso de comunicación del ser humano y de intentar hacer una clasificación de los mismos según su forma, su significado y su origen.

Tras este análisis general, nos centramos ya en señalar aspectos importantes sobre los gestos en las dos etapas históricas en las que se centra nuestro trabajo: el mundo antiguo como preludio y la Edad Media propiamente dicha. A continuación, estrechando todavía más el cerco de las acotaciones temporal, geográfica y conceptual que nos hemos marcado en la investigación, nos centramos en analizar aquellas características que rodean a la plasmación del gesto en una imagen artística y, más concretamente, en el arte románico de la Península Ibérica.
Tras estos planteamientos, con los que pretendemos sentar las bases teóricas para nuestra investigación, nos ocupamos de la realización y estudio de un corpus gestual, es decir, de la configuración de un conjunto de gestos, maneras y posturas presentes en la iconografía románica de los reinos hispanos. Dicho corpus se ha llevado a cabo mediante un estudio riguroso de cada uno de los gestos que hemos incluido en el mismo.

El procedimiento metodológico que hemos seguido para analizar cada una de las conductas gestuales ha sido el siguiente: en un primer momento nos planteamos la existencia de un gesto en el ámbito geográfico y temporal señalado. Seguidamente analizamos su representación formal e iconográfica de manera general en el arte románico europeo y en el de la Península Ibérica en concreto. A continuación examinamos su significado o significados posibles y, a partir de este aspecto, buscamos su origen en civilizaciones anteriores o coetáneas al Occidente medieval. Para ello nos apoyamos en fuentes tanto artísticas como literarias, documentales, patrísticas o filosóficas, que nos ayudan a esclarecer los diversos significados y el origen que pudieron tener los gestos que encontramos en la iconografía románica.

En este sentido, para concluir esta introducción, hemos de señalar que esta Tesis Doctoral pretende ir más allá de un simple estudio formal para adentrarse en el análisis conceptual, simbólico y representativo de unas conductas kinésicas inherentes al ser humano, que son plasmadas en obras plásticas de un período determinado de la Historia. En ese análisis, nuestra investigación se apoya continuamente y tiene un estrecho contacto con otras ciencias humanas que, desde diversas perspectivas, analizan esas mismas conductas humanas. En este sentido, los objetivos metodológicos de esta Tesis Doctoral seguirían los presupuestos de J. Bialostocki cuando afirma que: “El estudio de la función representativa y simbólica no es menos esencial para la aproximación a una obra de arte que el estudio de su forma visual. Aquí adquieren una importancia esencial las relaciones con las demás ciencias humanas: la obra de arte como imagen y como símbolo entra en el campo de interés de otras ciencias humanas. Al dedicarse al estudio de la imaginería y del simbolismo, un historiador del arte no puede ya limitarse a su quehacer propio, cosa que hacía estudiando la estructura artística, el color, la composición, lapincelada (…)


Enlaces relacionados:
Tesis en online, www.circuloromanico

No hay comentarios:

Publicar un comentario